Parámetros que
originan las estructuras
sedimentarias: físicos, químicos
y mineralógicos, bioquímicos.
Las estructuras de
origen químico: están vinculadas a procesos inorgánicos primarios o
segregaciones de origen secundario que ocurren en una roca. Así, pueden
reemplazar a la roca, rellenar espacios como en las geodas, o por alteración
del ph original. Concreciones: son el resultado de la precipitación de sílice,
calcita o algún óxido de hierro en los poros de una roca o alrededor de un
núcleo. El resultado es un cuerpo subesférico en cuyo interior puede encontrase
el fósil o el clasto que sirvió de núcleo.
Estrato y lámina
El estrato es la unidad
de sedimentación, de forma generalmente tabular que fue depositada
bajos condiciones
físicas constantes. En tal sentido puede observarse que en una secuencia
estratificada las capas
presentan diferencias por ejemplo, en el tamaño de las partículas y esto
es el resultado de los
cambios de energía del medio de transporte. También pueden observarse
cambios de la
composición mineralógica, grado de compactación, cambios en el tipo de
cemento, en el color,
en los espesores.
El estrato está
limitado arriba y abajo por planos que representan cambios en las condiciones
de sedimentación, y que
se denominan: techo y base.
Un estrato puede
caracterizarse por:
a. Su composición y
textura
b. Espesor, que es la
distancia perpendicular entre el techo y la base.
c. Extensión lateral,
que puede ser:
- Tabulares
- Cuneiformes
- Lenticulares
d. Masivos, no existe
un orden de los componentes del estrato o consiste en una mezcla
de granos dispuestos
caóticamente.
e. Con estructuras
Sedimentarias.
Estructuras sedimentarias de carácter interno
Una estructura sedimentaria se podría definir como “una cierta disposición geométrica de los elementos que constituyen un sedimento. Esta disposición es una consecuencia de los agentes geológicos y de los procesos físicos, aunque intervienen asi mismo los de tipo químico y biológico. Si se intenta restringir un poco más el término de estructura sedimentaria, se puede añadir, que se originan en un ambiente de sedimentación y que se conservan, por lo tanto, en los sedimentos.
a. Laminación
Es una estructura íntimamente relacionada con los ripples. Se trata de un ordenamiento de las partículas que forman el sedimento (granos de arena o limo) de forma que se disponen formando láminas paralelas que pueden ser planas, es el caso de la laminación planar, o curvas, en el caso de la laminación en surco. La ordenación en láminas del sedimento es consecuencia del movimiento de las partículas del sedimento sobre la superficie de los ripples. La corriente erosiona las partículas situadas en la cara de barlovento del ripple y las deposita, formando láminas, en la cara de sotavento. Estas láminas tendrán forma plana o curva dependiendo de la forma plan o curva del ripple al que pertenecen.
Tipos:
b. Ripples o Rizaduras
Constituyen una estructura sedimentaria primaria que desde el punto de vista morfológico se manifiesta en la superficie superior de las capas de areniscas o limolitas (raras veces se observa en otros tipos de materiales como calizas y dolomías). Se originan por la acción de corrientes de bajo flujo o bien por el efecto del oleaje.
Son producidos por una corriente o flujo unidireccional. Sus crestas y sus valles se alinean paralelos a la dirección perpendicular a la que poseía la corriente que los originó. El sentido de la corriente o de transporte es de a parte con pendiente suave de las crestas (barlovento) a la abrupta (sotavento).
A continuación se describirán algunos de los más importantes que pueden encontrarse en sedimentos fósiles, sin tener en cuenta el tamaño de los mismos, o sea, prescindiendo si son ripples a pequeña escala o megaripples. En cada apartado, además, se describirá el tipo de laminación a que da lugar cada uno de los diferentes trenes de ripples.
* Ripples con crestas rectilíneas paralelas (Straight-crested).
Son ripples que poseen sus crestas y valles rectilíneos y alineados paralelamente. Este tipo se caracteriza porque sus crestas y valles pueden seguirse en largas distancias. Se han formado bajo una velocidad de corriente relativamente pequeña (ripples de baja energía). Cuando migran producen una laminación cruzada planar, que será a pequeña escala si son pequeños y a mediana o gran escala si son megaripples.
* Ripples linguoides (linguoid ripples).
La cresta de este tipo de ripples es discontinua. El ripple tiene forma más o menos linguoide o lobulada. Se consideran ripples de corriente de alta energía. Al migrar estos ripples dan lugar a una laminación interna cruzada de tipo festoneado.
* Estratificación a base de laminación ripple.
La forma de las láminas, así como su disposición, como se ha dicho anteriormente, es igual tanto en los ripples a pequeña escala como en los megaripples. La única diferencia que existe entre ambos es el tamaño.Al migrar las unidades de ripples de corriente producen una laminación cruzada.
Una de las características importantes que existen en la laminación cruzada debida a ripples rectilíneos es que las superficies inferior y superior de cada ripple son planas por la erosion. Este tipo de laminación es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos fluviales y en sedimentos profundos (turbiditas).
En general la unidad cross bedding para ripples de pequeña escala tiene menos de 4 cm de espesor y puede llegar a alcanzar, como mínimo, hasta 3 mm. La forma de las láminas depende exclusivamente del tipo de ripples. En los ripples linguoides las láminas son festoneadas y en los ripples rectilíneos las láminas son planas.
* Antidunas y laminación cruzada por antidunas.
Son falsos ripples, aunque morfológicamente sean muy similares, producidos por una corriente de flujo elevado. Generalmente poseen un relieve muy poco acusado Sus crestas son más o menos largas y pueden variar entre 1 cm y 6 m y la altura oscila entre 1 mm y 45 cm. Al migrar las antidunas. producen una laminación cruzada de mediana o gran escala. La inclinación de las láminas es siempre de pequeño ángulo.
- Ripples de oscilación:
* Ripples de oscilación simétricos.
Como su nombre indica, se caracterizan por presentar una acusada simetría de sus crestas y valles. Por lo general, puede afirmarse que estos tipos de ripples poseen sus crestas y valles alineados rectilíneamente.
Su estructura interna está caracterizada por poseer una laminación dispuesta en "chevron", que es una peculiar disposición de las láminas. tanto en el punto de inflexión de las crestas como en su correspondiente en los valles. Según Boersma (1970) pueden existir varios tipos.
* Ripples de oscilación asimétricos.
Este tipo es muy parecido a los ripples de corriente rectilíneos. Boersma (1970) remarca las características internas más importantes que permiten calificar de wave ripples asimétricos y diferenciarlos de los de corriente. Estas características son:
- Superficie inferior del ripple ordenada irregularmente.
- Las láminas del foreset acaban uniéndose, tendiendo a la forma de un haz (Boersma, 1970).
- Las láminas del. foreset presentan a veces off-shoots.
c. Dunas
En el ámbito de la geografía, una duna es una acumulación de arena provocada por la acción del viento, símil a una colina, y paisaje típico de zonas desérticas y de playa.

En muchas situaciones la acción de la duna ocasionará problemas tales como: la invasión de zonas pobladas y de terrenos con cultivos y la obstrucción de carreteras. Para impedir estos escenarios se pueden implementar algunas acciones como ser: siembra de plantas que demanden poca agua para vivir, entre ellas el cáñamo, disminución de la humedad atmosférica, rociamiento con material aglutinante, petróleo o aceite, en la parte convexa de la duna.
d. Estratificación cruzada
.

- Unidades de gran escala:
La formación de sistemas de estratificación planar se puede explicar con facilidad por el crecimiento de bancos que emigran corriente abajo, como el caso de una gran ripple. Los grandes deltas son estructuras mucho más complejas. Otro tipo corriente de estratificación planar, en gran escala, es el de la estratificación en dunas; estos sistemas no presentan contactos erosivos.
- Unidades de pequeña escala:
La estratificación cruzada en pequeña escala está producida por la migración de varios tipos de ripple marks. Tales migraciones se llevan a cabo mediante el desarrollo de láminas de la parte abrupta (sotavento) del ripple, mientras, que en la parte con pendiente suave (barlovento) se verifica una erosión. Así las crestas de los ripples migran corriente abajo (sección paralela a la dirección de la corriente). Si, a pesar de todo, existe erosión en el lado de menor pendiente, los sistemas de estratificación cruzada producidos en los lados de mayor pendiente de los ripples en progresiva migración tendrán contactos abruptos.
e. Estratificación Bimodal
Como su propio nombre indica está formada por dos grupos de láminas orientadas formando un cierto ángulo, lo que le confiere la forma de espina de pez. No debe confundirse este tipo de estratificación con la presencia de festones en varias direcciones, lo cual es bastante frecuente. Para evitar estas confusiones debe reconocerse el tipo de estratificación a ser posible dentro de un mismo grupo de láminas, en cortes realizados en dos direcciones perpendiculares. Este tipo de estratificaciones es debido probablemente al flujo y reflujo de las mareas.
f. Estratificación Gradada

Genéticamente se considera formado por la decantación. de material en suspensión a medida que decrece la velocidad de la corriente. Esta selección por tamaños se efectúa ya en el seno de la corriente turbulenta. Al disminuir la capacidad de transporte los granos grandes son los primeros en depositarse y sucesivamente los de tamaños menores.
- Estratificación Gradada Normal:
Cuando las partículas cambian gradualmente de gruesas a finas desde la parte inferior a la superior del estrato. Esto indica una perdida gradual de la capacidad de transporte del agente.
- Estratificación Gradada Inversa:
Cuando hay un aumento de tamaño de las partículas desde la base hacia el techo del estrato.
g. Imbricación

Con esta disposición puede determinarse cuál es el sentido del transporte de los mismos, pues tienden a disponerse en forma inclinada en dirección contraria a la corriente.
Cuando entre los cantos existe una abundante proporción de matriz arenosa que llega a prevalecer sobre ellos, puede asimismo existir disposición imbricada de los mismos aunque el ángulo de’ inclinación es generalmente menor.
h. Estratificación Flaser


j. Estratificación Ondulada
Son pequeñas ondas de arena que se desarrolla sobre la superficie de una capa de sedimento, por la acción del aire o del agua en movimiento. Las crestas forman ángulos rectos con respecto a la dirección del movimiento.
Grietas de desecación
(Mud cracks)
Grietas cerradas en polígonos de lados planos o ligeramente curvados y de un número reducido de lados. Si se desarrollan incompletamente pueden formar grietas bi o trifurcadas. El perfil de la grieta es en V y su longitud depende del espesor del material afectado por el agrietamiento. Se originan en materiales fangoso-arcillosos que se secan en contacto con la atmósfera. El perder agua por evaporación los minerales de la arcilla, el material se contra y, por tanto, se agrieta. Las grietas de desecación sirven como criterio de polaridad y, en parte, como criterio paleoambiental, ya que aparecen preferentemente en bordes de lagos, canales abandonados y llanuras de inundación de ríos, y parte superior de las llanuras mareales. Cuando se rellenan de un material suprayacente, se obtiene el calco de estas huellas en el muro del estrato superior.
Huellas de gotas de
lluvia
Huellas de burbujas
Generalmente formadas
en la zona intermareal de las playas al escapar el aire atrapado en el
sedimento en forma de burbujas en el agua que los empapa y estallar ésta en la
superficie. Pueden formarse también por escape de otros gases ocasionados por
la actividad orgánica. Son difícilmente fosilizables.
Huellas de cristales
Sobre un fondo más o menos arcilloso pueden precipitar cristales de yeso o halita que, al disolverse, dejan un hueco que en un medio sedimentario de baja energía pueden rellenarse de un sedimento fino, obteniéndose un calco de la forma cristalina. Son criterio de polaridad e indicadores de medio salino, como lagos y lagunas salados y llanuras mareales de clima cálido.
En medios continentales someros, como las
llanuras de inundación, el agua que empapa la superficie sedimentaria puede
congelarse durante la noche o los días de invierno. Entonces las placas de
hielo, al fundirse, dejarán su marca en el sedimento blando.
b) Marcas de Corrientes
Rills marks:
Son trazas de erosión muy estrechas con
frecuentes ramificaciones dendríticas y extremidades difuminadas, producidas en
el techo de una capa arenosa. Se encuentran en zonas litorales poco profundas,
especialmente en la zona intermareal de las playas, y se originan por
divagaciones de los hilillos de agua en la base de una corriente. Fosilizan
raramente.
Paleocanales:
Estructuras erosivas rellenas y
fosilizadas por otros materiales. Son cauces de tamaño muy variable, morfología
diversa y relleno variado (arenas, gravas, etc). Aparecen en medios
sedimentarios muy distintos, desde el medio fluvial a los abanicos turbidíticos
abisales, pasando por deltas, llanuras de marea, abanicos aluviales, etc. Son
criterio de polaridad y, junto con otros criterios, de paleoambiente.
Flute casts:
Surcos discontinuos alargados en dirección de la corriente cuyo perfil longitudinal es asimétrico, ya que la extremidad proximal es redondeada y bien perfilada y la distal tiene un relieve que progresivamente se va atenuando hasta desaparecer. Sin embargo, este surco (la marca o "mark") raras veces fosiliza porque se produce en sedimentos lutíticos, fácilmente erosionables. Lo que suele aparecer es el contramolde o "cast" en la base del estrato areniscoso suprayacente, que ha rellenado el hueco dejado por la corriente en el techo del estrato lutítico infrayacente. Existen una gran variedad de tipos morfológicos. Son criterios de polaridad, además de servir para informarnos de la dirección y sentido de la paleocorriente (y, por tanto, paleopendiente), y de las características del medio sedimentario, ya que se suelen asociar a corrientes de turbidez, aunque no son exclusivos de ellas, ya que pueden aparecer allí donde haya una corriente de agua (medio fluvial, canales de marea, etc).
Groove casts:
Prod y Bounce casts:
Estructuras
sedimentarias de Deformación
Las estructuras de
deformación se originan por procesos no tectónicos postsedimentarios, ya que
actúan en las primeras etapas de compactación del depósito. Su génesis se debe
a la acción de movimientos ocasionados por la gravedad (carga, deslizamiento,
arrastre, etc) y, en numerosos casos,
por la fluidificación o licuefacción de los materiales, y a la acción del agua al escapar de los
sedimentos durante la compactación.
Se forman así repliegues, fracturas,
brechificación e inyección, que producen deformación y destrucción, parcial o
total, de la estratificación o laminación inicial. No se incluyen aquí, no
obstante, las estructuras debidas a la acción destructiva de los organismos,
que se clasifican como estructuras orgánicas.
a. Huellas
de carga
Las huellas o estructuras de carga
("Load cast", "Load structures") son protuberancias
irregulares que sobresalen del muro del estrato, especialmente en areniscas.
Siempre este nivel de areniscas suprayacente es
más denso y duro que el nivel infrayacente, generalmente arcilloso,
limoso o margoso. El tamaño de las estructuras oscila entre pocos milímetros y
varios decímetros; su abundancia es variable, pueden estar aisladas o en grupos
apretados. La forma es de protuberancias bulboides. Son criterio de polaridad.
Su génesis está en relación con el depósito
de sedimentos densos sobre otros que no lo son, siendo la diferencia de
viscosidad entre ambos estratos un factor igualmente importante. Si la
viscosidad es similar las deformaciones son simétricas, si hay mucha diferencia
de viscosidad los materiales lutíticos se deforman a modo de crestas agudas que
se elevan como llamas y penetran en el nivel arenoso. Existen mecanismos que
pueden iniciar la deformación:
- relleno de marcas de corrientes,
- ripples asimétricos y
- movimientos sísmicos, tormentas, etc. En todos los casos, una vez iniciada la estructura, la fluidificación o licuefacción de los estratos tiene gran importancia. Por último, las deformaciones de carga pueden deberse también exclusivamente a d) fenómenos de consolidación y escape de agua, incluso superponiéndose a las causas anteriores.
b. Estructuras
almohadilladas
Genéticamente son semejantes a las
estructuras de carga, si bien en las estructuras almohadilladas hay ruptura de
los estratos, formándose "pseudonódulos" que tienen forma variable,
sobre todo planas o cóncavas hacia el techo y convexas hacia la parte inferior,
oscilando su diámetro mayor de
centímetros a una decena de metros. Se suelen presentar en series
areniscoso-lutíticas, en las que las almohadillas son de areniscas. Más
raramente se dan en series carbonatadas y entonces las almohadillas o
pseudonódulos son de calizas detríticas. En ambos casos las almohadillas quedan
rodeadas parcial o totalmente por el estrato infrayacente. La laminación de las
areniscas o calizas se adapta a la forma del nódulo, en especial a su parte
convexa.
El inicio de estas estructuras parece
deberse a la acción de sobrecargas locales debidas a un depósito no homogéneo,
siendo probablemente el factor desencadenante un movimiento sísmico, ya que el
lodo lutítico saturado en agua se fluidifica al ser agitado y permite el
movimiento de masas en su interior. Las
estructuras almohadilladas son criterio de polaridad.
c. Laminación convoluta
Disposición en láminas contorsionadas y
replegadas dentro de un estrato. También se puede denominar "Laminación
contorsionada" o "Convolute lamination". Se presenta en niveles
areniscosos de grano fino o muy fino (l/4 a l/16 mm). Son pequeños pliegues cuyos
planos pueden ser perpendiculares u oblicuos a la estratificación, en este
último caso pueden presentar orientación preferencial. Dentro de un mismo
estrato la deformación crece hacia la parte superior.
Resulta de una estructura anterior de
laminación horizontal o cruzada que se ha deformado por deslizamientos de
sedimentos plásticos y deformaciones de carga simultáneas al depósito. En ambos
casos es fundamental la fluidificación o licuefacción del sedimento, que puede
darse en varias etapas durante el depósito. Parece que también el escape de
agua es importante. La laminación convoluta es muy frecuente en las turbiditas
y también existe en sedimentos de llanuras de mareas, fluviales y de llanuras
deltaicas. Es criterio de polaridad.
d. Estructuras de Deslizamiento
Son estructuras
contemporáneas con la sedimentación, en las cuales una masa de sedimentos
estratificadospreviamente depositados, se deslizan ¿en forma de una
superficie?. Generalmente el desplazamiento espequeño, y se pone en manifiesto
en sucesiones continuas de alternancias de calizas−margas, en materialescon
distinta coherencia. Como consecuencia se producen repliegues que indican el
sentido deldesplazamiento, puediendo llegar a fracturarse. Durante el
desplazamiento puede ocurrir que erosiona almaterial subprayacente, llevándose
cantos de ese material (...).Para que se produzca esta estructura hace falta
cierta pendiente, de uno o dos grados. El grosor puede serdesde centímetros a
decenas de metros. Se debe a velocidades de sedimentación elevada, de
materialesrítmicos ABABAB, en ambientes con cierta inestabilidad debido a una
pendiente o un seísmo que laproduzca.Para diferenciar esta estructura de una
tectónica, basta con observar que en los limites debe haber estratos
sindeformar concordantes morfológicamente.A estos niveles se les llaman
niveles slumpizados
E)intrusiones e
inyecciones:
Variado conjunto de
estructuras en areniscas, en el interior o en la superficie de los estratos y
con geometrías diferentes. Se distinguen tres tipos principales:
a)
Diques y filones de arena (Diques clásticos).
Cuerpos de areniscas de forma irregular que
cortan estratos en lutitas y margas. En general están unidos a niveles
areniscosos infrayacentes. Tienen varios cm o dm de ancho, pero pueden cortar espesores
de decenas de metros. Se deben a la inyección de arenas de grano fino y muy
fino antes de la compactación del sedimento, por licuefacción iniciada por un terremoto o un deslizamiento.
En estas condiciones, la arena se hace plástica y puede inyectarse en los
materiales adyacentes tanto hacia arriba como hacia abajo. Son frecuentes en
facies Flysch.
b)
Volcanes de arena.
Estructuras de la superficie de
estratificación, semejantes a un cono volcánico de 2 a 10 cm de diámetro y
menos de 1´5 cm de altura. Se forman cuando el material de un dique o filón de
arena llega a la superficie del fondo marino y se derrama.
c)
Polígonos de arena y pseudo mud-cracks.
Estructuras igualmente de la superficie de
estratificación, formadas por un conjunto de polígonos más o menos irregulares,
cuyas dimensiones van de pocos centímetros a un metro. Son niveles de arenas
que se pueden licuar y que están recubiertos por un nivel lutítico poco
potente. Una sacudida sísmica produce la licuefacción de la arena y ésta tiende
a ocupar mayor superficie, mientras que el nivel superior responde
agrietándose; la arena asciende entonces por dichas grietas y forma los
polígonos.
Estructuras
sedimentarias de Origen Biológico
Estructuras orgánicas:
Su génesis está dominada por procesos biológicos (estromatolitos, bioturbación,
pistas, etc.).
Estromatolito : son
estructuras estratificadas de formas diversas, formados por la captura y
fijación de partículas carbonatadas por parte de cianobacterias1 en aguas
someras que, mediante fotosíntesis, liberan oxígeno y captan de la atmósfera
grandes cantidades de dióxido de carbono para formar carbonatos que, al
precipitar, dan lugar a la formación de los estromatolitos.
El espesor de las
láminas es inferior a algunos milímetros, su forma es variada, puede ser plana
(este tipo de estructura se denomina laminación algal o criptalgal) hemisférica
o columnar. Suelen presentarse numerosos poros entre las láminas (porosidad
fenestral)
bioturbación :
a las alteraciones
producidas en el sedimento por la actividad de los seres vivos.1 El primer
científico en emplear el término fue Rudolf Richter en el año 1952, si bien el
pionero en su estudio fue Charles Darwin.2 Un sedimento puede estar más o menos
alterado por la acción de los seres vivos. En ocasiones es posible distinguir
las galerías, pistas o rastros, etc. individualmente, pero a veces el grado de
bioturbación es tan elevado que ello no es posible.
La bioturbación no es, ni más ni
menos, que la alteración de un
sedimento por la acción de los seres vivos que viven en él, se desplazan
sobre él, se alimentan de él o en él...Puede parecer algo confuso, de
entrada, pero no lo es tanto si pensamos que una huella dejada en el barro
es un ejemplo muy sencillo de bioturbación.
A cada uno de los rastros que quedan
convertidos en piedra y preservados para el futuro se le conoce como icnofósil o icnita, para abreviar. Lo
mismo una huella de dinosaurio (ver el comentario sobre el yacimiento de icnitas de El
Tambuc) que el túnel excavado por un cangrejo en la arena de la costa. Ya
es bastante asombroso que estos rastros puedan pasar al registro fósil, pero
aún lo es más que podamos encontrarlos e interpretarlos. Y es que nos dan mucha
información. En efecto, con mucha frecuencia es más fácil encontrar icnofósiles
en una roca que fósiles corporales. Y además, los fósiles corporales pueden
resultar engañosos, ya que el lugar donde reposa una concha, por ejemplo, no
tiene por qué coincidir con el lugar donde vivió su poseedor. Puede ser (y es)
desplazada por el oleaje y corrientes hasta su lugar de reposo. Por
contra, la actividad de los seres vivos está fuertemente condicionada por las
condiciones del medio físico en el que viven, de forma que las icnitas y sus
asociaciones presentan una relación bastante directa con el entorno.
De esta forma, los icnofósiles son un
elemento de primer orden a la hora de interpretar un ambiente sedimentario.
Un sedimento puede estar más o menos
alterado por la acción de los seres vivos. En ocasiones es posible distinguir
las galerias, pistas o rastros, etc. individualmente, pero a veces el grado de
bioturbación es tan elevado que ello no es posible. Las rocas con una
elevada alteración tienen un aspecto característico.
Icnología
La icnología es la ciencia que se ocupa del estudio de las interacciones entre los organismos y el sustrato, enfatizando el modo en que los animales y las plantas dejan un registro de tal actividad. La icnología incluye tanto el estudio de procesos (bioturbación, bioerosión, biodepositación) como de los productos así generados (estructuras biogénicas).
Las estructuras biogénicas, tanto fósiles como actuales, constituyen la evidencia de la actividad de los organismos en el sustrato. El énfasis en esta definición se pone en que estas estructuras reflejan el comportamiento de los organismos. Dentro del conjunto de las estructuras biogénicas, las trazas han concentrado la atención de los icnólogos. En icnología, una traza es una estructura biogénica individualmente distintiva, especialmente aquella relacionada en forma más o menos directa con la morfología del organismo que la hizo. Bajo la categoría "traza" se incluyen diversas estructuras orgánicas, tales como excavaciones, huellas, pistas y perforaciones. El término “excavación” (burrow) sólo debe ser aplicado para estructuras generadas en sustratos no litificados, en oposición a perforación (boring) que se emplea para denominar estructuras producidas en un sustrato duro, ya litificado. Muchos organismos se desplazan formando estructuras que si bien modifican la fábrica sedimentaria, no deben considerarse verdaderas excavaciones. El vocablo “pista” (trail) debe ser empleado para estructuras continuas de desplazamiento, tanto superficiales como subsuperficiales, que no muestren impresiones significativas de apéndices. Una pista y una excavación reflejan comportamientos fundamentalmente diferentes y presentan morfologías distintivas y bien diferenciables en el registro. El término “pisada” o “huella” (track) corresponde a impresiones dejadas en el sedimento por un apéndice locomotor individual sea éste de un vertebrado o invertebrado. Preservación de trazas fósiles El esquema más usado se basa en tres categorías principales: semirelieve, relieve completo y estructuras biodeformacionales. A su vez, las estructuras en semirelieve se subdividen en hiporelieve y epirelieve. La preservación en semirelieve comprende a aquellas trazas presentes en interfases litológicas, mientras que la de relieve completo se refiere a las estructuras preservadas dentro de la capa. Por su parte, se diferencia entre aquellas presentes en la base (hiporelieve) y en el tope (epirelieve). Finalmente, las estructuras biodeformacionales corresponden a disturbancias de la estratificación tal cual se observan en testigos corona o sedimentos no consolidados. Con observaciones detalladas, las estructuras preservadas de este modo pueden reubicarse en alguna de las otras categorías. En este esquema, se diferencia claramente entre aspectos descriptivos y genéticos. Por ejemplo, una estructura preservada en hiporelieve positivo puede haberse formado:
(1) en la interfase sedimento-agua como un tubo abierto siendo posteriormente rellenado por arena,
(2) dentro del sedimento en la interfase arena-fango, o
(3) dentro de un sedimento homogéneo que fue luego exhumado por erosión y rellenado con arena.
Etología de trazas fósiles En razón de que las estructuras biogénicas evidencian la actividad de los organismos, son consideradas como señales de comportamiento. En consecuencia se ha propuesto una clasificación etológica, que ha alcanzado gran aceptación entre los icnólogos. En esta clasificación se define un número reducido de categorías básicas de comportamiento, que surgieron del estudio del registro icnológico marino. Este esquema es de gran utilidad en análisis de tipo paleoecológico y paleoambiental, ya que la caracterización etológica de los componentes de una asociación es relevante para establecer la estructura de la paleocomunidad y las condiciones de sedimentación imperantes. El sistema original comprende cinco categorías:
- Trazas de descanso o Cubichnia
- Trazas de locomoción o Repichnia
- Trazas de pastoreo o Pascichnia
- Trazas de alimentación o Fodinichnia
- Trazas de habitación o Domichnia
Posteriormente la clasificación se ha refinado con la adición de nuevas categorías:
- Trazas de escape o Fugichnia
- Trazas de cultivo y trampa o Agrichnia (grafoglíptidos)
- Trazas de predación o Praedichnia
- Trazas de equilibrio Equilibrichnia
- Trazas de muerte o Mortichnia
- Trazas de nidada o Calichnia
- Cámaras pupales o Pupichnia
- Trazas de fijación y anclaje Fixichnia
- Estructuras de bioenclaustramiento o Impedichnia
b

Aplicacion e importancia de la icnologia en la sedimentologia
sabemos que la ignologia consiste en la eviodencia que deja lo seres vivos en su paso por lo que permite que lo seres vivos en su paso permite que el sedimentologo, despuyes de identificar la especie, claro esta conocer o tener una proximacion del periodo en el que se formo un estrato, esta aplicacion de icnologia es una clara referencia con ciertas variaciones puesto que no hablamos de fociles sino de marcas fosilizadas que perduran en el tiempo. Al principio de formacion faunistica en la cual se basa en registro fosiles para conocer la edad de un estrato.
Es importante debido a que permiten hacer diferencia sobre caracteristicas del medio de depositacion energia, fluidez, viscocidad, profundidad -techo y base de los estratos- direccion y sentido de corrientes - cambios fisicos y quiemicos ocurridos luego de la sedimentacion
d
f.
0 comentarios:
Publicar un comentario