sábado, 26 de marzo de 2016

Inicio

Comenzar

domingo, 20 de marzo de 2016

Estructuras Sedimentarias


1.       Estructuras sedimentarias de carácter interno
a.       Laminación (tipos)

b.      Ripples o Rizaduras (tipos) 















c.       Dunas




d.      Estratificación cruzada (tipos)


e.      Estratificación Bimodal


f.           Estratificación Gradada (Tipos)


g.       Imbricación

 
h.      Estratificación Flaser


i.         Estratificación Lenticular


j.        Estratificación Ondulada



2.       Icnología

La icnología es la ciencia que se ocupa del estudio de las interacciones entre los organismos y el sustrato, enfatizando el modo en que los animales y las plantas dejan un registro de tal actividad. La icnología incluye tanto el estudio de procesos (bioturbación, bioerosión, biodepositación) como de los productos así generados (estructuras biogénicas).
Las estructuras biogénicas, tanto fósiles como actuales, constituyen la evidencia de la actividad de los organismos en el sustrato. El énfasis en esta definición se pone en que estas estructuras reflejan el comportamiento de los organismos. Dentro del conjunto de las estructuras biogénicas, las trazas han concentrado la atención de los icnólogos. En icnología, una traza es una estructura biogénica individualmente distintiva, especialmente aquella relacionada en forma más o menos directa con la morfología del organismo que la hizo. Bajo la categoría "traza" se incluyen diversas estructuras orgánicas, tales como excavaciones, huellas, pistas y perforaciones. El término “excavación” (burrow) sólo debe ser aplicado para estructuras generadas en sustratos no litificados, en oposición a perforación (boring) que se emplea para denominar estructuras producidas en un sustrato duro, ya litificado. Muchos organismos se desplazan formando estructuras que si bien modifican la fábrica sedimentaria, no deben considerarse verdaderas excavaciones. El vocablo “pista” (trail) debe ser empleado para estructuras continuas de desplazamiento, tanto superficiales como subsuperficiales, que no muestren impresiones significativas de apéndices. Una pista y una excavación reflejan comportamientos fundamentalmente diferentes y presentan morfologías distintivas y bien diferenciables en el registro. El término “pisada” o “huella” (track) corresponde a impresiones dejadas en el sedimento por un apéndice locomotor individual sea éste de un vertebrado o invertebrado. Preservación de trazas fósiles El esquema más usado se basa en tres categorías principales: semirelieve, relieve completo y estructuras biodeformacionales. A su vez, las estructuras en semirelieve se subdividen en hiporelieve y epirelieve. La preservación en semirelieve comprende a aquellas trazas presentes en interfases litológicas, mientras que la de relieve completo se refiere a las estructuras preservadas dentro de la capa. Por su parte, se diferencia entre aquellas presentes en la base (hiporelieve) y en el tope (epirelieve). Finalmente, las estructuras biodeformacionales corresponden a disturbancias de la estratificación tal cual se observan en testigos corona o sedimentos no consolidados. Con observaciones detalladas, las estructuras preservadas de este modo pueden reubicarse en alguna de las otras categorías. En este esquema, se diferencia claramente entre aspectos descriptivos y genéticos. Por ejemplo, una estructura preservada en hiporelieve positivo puede haberse formado (1) en la interfase sedimento-agua como un tubo abierto siendo posteriormente rellenado por arena, (2) dentro del sedimento en la interfase arena-fango, o (3) dentro de un sedimento homogéneo que fue luego exhumado por erosión y rellenado con arena. Etología de trazas fósiles En razón de que las estructuras biogénicas evidencian la actividad de los organismos, son consideradas como señales de comportamiento. En consecuencia se ha propuesto una clasificación etológica, que ha alcanzado gran aceptación entre los icnólogos. En esta clasificación se define un número reducido de categorías básicas de comportamiento, que surgieron del estudio del registro icnológico marino. Este esquema es de gran utilidad en análisis de tipo paleoecológico y paleoambiental, ya que la caracterización etológica de los componentes de una asociación es relevante para establecer la estructura de la paleocomunidad y las condiciones de sedimentación imperantes. El sistema original comprende cinco categorías:
 - Trazas de descanso o Cubichnia
 - Trazas de locomoción o Repichnia
 - Trazas de pastoreo o Pascichnia
- Trazas de alimentación o Fodinichnia
- Trazas de habitación o Domichnia
Posteriormente la clasificación se ha refinado con la adición de nuevas categorías:
 - Trazas de escape o Fugichnia
 - Trazas de cultivo y trampa o Agrichnia (grafoglíptidos)
 - Trazas de predación o Praedichnia
 - Trazas de equilibrio Equilibrichnia
- Trazas de muerte o Mortichnia
- Trazas de nidada o Calichnia
 - Cámaras pupales o Pupichnia
 - Trazas de fijación y anclaje Fixichnia
 - Estructuras de bioenclaustramiento o Impedichnia

lunes, 7 de marzo de 2016

Transporte de Sedimentos